LA TRADICIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA EN YARACUY
lunes, 20 de junio de 2011
LA TRADICIÓN DE SAN JUAN BAUTISTA EN LOS PUEBLOS AFRODESCENDIENTES DEL MUNICIPIO J.J. VEROES. EN EL ESTADO YARACUY
Por Luis Alfredo Valles ilva
Investigador de Tradiciones
Entrado el mes de junio, igualmente entra la alegría y las festividades de San Juan Bautista de los caseríos de los, llamados, afrodescendientes del Municipio Veroes en el Estado Yaracuy. Desde muy temprano, comienzan los preparativos. Las Capitanas del San Juan, hoy dia en Palmarejo la Señora Juana Catalina Landinez, en Farriar Doña Rosa Monagreda de Barboza, En Agua Negra la Señora Dila Gutiérrez López y en Taría La Señora Nancy Estanga se encargan de todo lo referente a los festejos, asistidas, como es de suponer, del resto de miembros de la respectiva comunidad. Los tamboreros comienzan a revisar los tambores, para cerciorarse de que todos estén bien y puedan garantizar una buena parranda y en dado caso que estén en malas condiciones lograr su reparación, las cantadoras inician los ensayos de los “luangos” o cantos que estrenarán el dia, mientras lavan o friegan los tiestos del fogón. La Madrina del Santo se dedicará a la elaboración del Traje (Vestido amarillo con capa azul generalmente), otras mujeres realizan sus banderas, con las cuales escoltarán la imagen la “noche buena”, esto de noche buena no guarda relación alguna con las fiestas de pascua de Navidad. Es la Noche Buena de San Juan, el 23 de Junio.
Así, al llegar el 23, desde muy temprano, cada caserío es otro, la alegría y el entusiasmo se sienten en el aire, en los árboles, en las calles, pero sobre todo en la gente, que no hacen otra cosa más que hablar de ese gran día y que una vez más ha llegado, para hacer reminiscencias de aquellos tiempos que vivieron nuestros antepasados, donde esa festividad, era lo único que les permitía, aunque fuese una vez, un solo dia, sentirse verdaderamente seres humanos.
Ese día no es un dia como otro cualquiera, es noche buena de San Juan. Al caer la noche, comienzan a amontonarse todos; las mujeres con sus banderas, las cantadoras con sus maracas, los tocadores con sus tambores y toricos (1), y San Juan Presente allí, recio, sobrio y del pueblo. Una vez más San Juan ha dejado su ambiente celestial para unirse con la gente del pueblo, en el medio terrenal.
Levanta San Juan levanta, de ese sueño tan profundo, que vienen a visitarte las celosías del mundo, es un “Canto de Sirena”, antiguamente llamados “lejíos” o “loas” a San Juan, como llamado para que dé a una vez se incorpore con su pueblo al medio telúrico, seguidamente otros cantos de sirenas si hubiese quien los realizare y de continuo el sangueo de “Levanta, levanta, levanta San Juan Levanta”, se incorporan todos los tocadores con sus respectivas tamboras sanjuaneras terciadas, es el Primer Sangueo (2) que toma inicio, banderas adelante, la imagen del santo en el centro, tambores y tocadores más atrás y al final todo el pueblo respondiendo lo que “apunta” o canta delante la solista ó el solista de turno, se recorre así el caserío, tratando de que se incorporen los que aun no lo han hecho, cuando el Sangueo se detiene, algunas mujeres; generalmente las mas versadas improvisan otros cantos de sirenas, cantos sin ningún acompañamiento musical, especie de rogativas a veces y de reto otras, entre ellas, podemos mencionar a algunas, la mayoría de ellas ya fallecidas, tales como Santiaga Oliveros (+), Matilde Blanco (+), Manuela Oliveros (Viejita), Juana Landinez, en Palmarejo; Librada Hernández y Bernavela Hernández en el Chino, Rosa Monagreda, Ursula López y Georgina Graterol (+) en Farriar, a Demecia Graterol y Sebastianita Sevilla en Taría, entre otras. De seguido, nuevamente el Sangueo, para volver al sitio de concentración, allí se reanuda el tambor por cierto, luego se “tranca un golpe”, es decir se interpretan bien sean “golpiaos”(3) o “Corríos”(4), según los cantadores así lo deseen, las parejas se forman espontáneamente, y hombres y mujeres con sus movimientos sensuales, entran en ese frenesí que a muchos causa admiración y a otros pudor, pero que definitivamente es tradición en los pueblos de Palmarejo, Agua Negra, Farriar, Taría, El Chino y la Hoya, y en otras tantas comunidades del país; dicha situación puede repetirse en varias oportunidades, reanudarse el Sangueo, recorrer las calles del pueblo y detenerse, para posteriormente tocar, cantar y bailar golpiaos y/o corríos, así se llega hasta el amanecer, ya es el día de la “Deidad”, ya San Juan está “emparrandao, ta encocorao, San Juan ta’ loco”, como dice un canto que interpretaba con frecuencias, doña Santiaga Oliveros (+), la abuelita de Palmarejo, San Juan se ha humanizado y forma parte del pueblo como un morador mas, no obstante, es la deidad a la cual se festeja y con lo cual se han mezclado elementos de la religión católica con lo profano; de la primera, ha quedado, que a las cinco de la mañana, del día 24 de junio, luego de cantar el Luango Golpiao de “Cantan los Gallos”, el que se cante El “Ave María”, pero un Ave María de Negros, o como dicen actualmente de “afrodescendientes”, entiéndase que no es un término despectivo, en por ser interpretado con tambores y maracas a golpe de Sangueo: (“Ave María, Ave María, Ave María y Ave por Dios”), este sé Canta camino al río del pueblo, Al “Río Local, sea Marcano en Palmarejo, Macagua en Farriar, Marcano en Agua Negra, Las Peñas en Taría y Yaracuy en El Chino”, es de reseñar, que en el trayecto pueden entonarse otros sangueos. Al llegar al Río, tanto los parranderos, como la imagen del Bautista se introducen en las aguas, es creencias por tradición oral que a esa hora toda agua corriente está bendita, y quien en ella se bañe, se libra de males y enfermedades. De seguido los cantos de sirena no se hacen esperar; nuevamente se reanuda otro canto de Sangueo para retornar al pueblo y proseguir con golpe trancado hasta luego del mediodía, si es que se pueden retirar, esto debido a que cuando se regresa del río, ya hay un centenar de personas esperando que la parranda se reanude y los parranderos ya deben quedarse dado que anteriormente se acostumbraba que los parranderos se retiraban a sus casas a un merecido descanso, y al atardecer reanudaban la Parranda de tambor, a veces sucede que vienen los parranderos de otras comunidades a Visitarse por ejemplo Palmarejo va a Agua Negra, o a Farriar y viceversa, para asi estrechar los lazos de afinidad y fortalece la tradición legada por vía oral hace mas de cien años, así la parranda prosigue hasta que el cuerpo aguante.
(1) Toricos: Son dos trozos de madera redondos, preferiblemente de Naranjo, Guayaba, Taparo o Caujaro, con los cuales se golpea el cuerpo del tambor largo ó “cumaco”, para marcar la base rítmica de los golpes que se ejecutan durante las festividades del tambor. Algunos los llaman "tolicos"
(2) Sangueo: Toque y canto ceremonial, con lo cual se hace la procesión de la Imagen del Santo por las calles del pueblo, es un toque repetitivo, pero muy rítmico y animoso, se dice proviene de la palabra angolesa (de Angola - África) “Sanga” que quiere decir reverencia, o salutación.
(3) Golpiao: Es uno de los géneros musicales que se utilizan en las Fiestas de San Juan, en Veroes, se acompaña con las tamboras cortas, en donde intervienen varios tamboreros a la vez.
(4) Corríos: Es otro de los Géneros Musicales empleados en la parranda, en estos un solo tamborero interviene, quien toca a la vez dos tambores largos o cumacos, o bien un cumaco y una tambora corta, sentado sobre ellos, como si los cabalgara, mientras en la parte de atrás
Suscribirse a:
Entradas (Atom)